Quantcast
Channel: Charly Garcia
Viewing all 225 articles
Browse latest View live

Rockeando en la clínica

$
0
0
El domingo pasado Charly García fue internado en el Instituto Fleni, en el barrio porteño de Belgrano, por una descompensación producto de una gastroenteritis. En ese momento, su ex manager Fernando Szereszevsky dijo que la situación no era para preocuparse.

El lunes, la clínica publicó un parte médico donde se manifestaba que "se encuentra estable, en habitación común y bajo observación clínica".

El músico aún continúa internado pero por suerte está mucho mejor. De hecho su abogada Karina Bardiani escribió en las redes sociales que pronto tendrá el alta médica.

"Charly García saluda a todos sus aliados, se encuentra muy bien y pronto tendrá el alta médica de la clínica Fleni. Gracias", escribió la letrada en su cuenta de Twitter.

En la foto, Charly está en la cama del sanatorio con una guitarra en la mano demostrando que sigue conectado con la música y que pronto volverá al escenario.



Fuente: Infobae

El blog de Charly Garcia (hecho por DIOS)

Dan de alta a Charly Garcia

$
0
0
El músico fue dado de alta de la clínica Fleni, donde estuvo internado desde el sábado pasado afectado por una hemorragia digestiva, informaron allegados al artista.


Desde la clínica señalaron que el cuadro fue una hemorragia digestiva como consecuencia del consumo de analgésicos por un dolor en la cintura, a raíz de un golpe.

Charly García fue internado el sábado en el sanatorio de Belgrano, ya que presentaba un cuadro de gastroenteritis, hasta que luego de una serie de estudios los especialistas comprobaron que sufría una hemorragia digestiva, causada por la ingesta de analgésicos.

En la semana, Charly sufrió un golpe muy fuerte en la cintura, en la zona del hueso sacro, y le fueron recetados analgésicos muy fuertes, que le provocaron una hemorragia digestiva, por la que comenzaron a tratarlo.
Fuente: TN

El blog de Charly Garcia (hecho por DIOS)

Nito Mestre recuperó por Facebook los álbumes perdidos de Sui Generis

$
0
0
Existe una historia detrás de la separación de Sui Generis: la de dos carpetas que se perdieron días antes de los últimos shows, un registro inédito, una bitácora llevada adelante con obesión por el mismo Nito Mestre en los 70, que un fanático cuidó por 40 años. El músico en una entrevista exclusiva conminutouno.com, y a días de haber recuperado el material, cuenta cómo fue.

Entra al bar como si fuera uno más. Como si sus canciones no hubieran marcado generciones, no hubiera compartido un esenario con Paul McCartney, o cantado frente a dos Luna Park repletos en 1975, cuando al productor Jorge Álvarez se le ocurrió que, como los Beatles con Let it Be,Sui Géneris tenía que despedirse con show, disco y película. Claro que Charly y Nito, a diferencia de los de Liverpool, no tocaron solos en una terraza, sino frente a más de 30 mil personas que esa noche no querían irse a sus casas.

Nito saluda al de la barra y empieza a buscar un lugar libre. Pregunta si puede ir arriba, sube dos escalones, mira, no le convence, baja, y termina eligiendo una mesa al lado de la ventana. Juega de local. Es el bar al que viene siempre, Janio es el barrio donde hoy vive, Palermo, es apenas a unas cuadras del lugar exacto donde hace cuatro décadas empezó la historia que está por contar.

HUBO UN TIEMPO QUE FUE HERMOSO

"Las carpetas vinieron a la par de cuando empezamos con Sui. Se me ocurrió que sería bueno juntar la carrera para algún día cuando sea grande, por ejemplo ahora (se ríe), saber cómo empezó todo", resume sobre las causas que lo llevaron a armar ese registro íntimo, de la que hoy es una de las bandas fundacionales del rock argentino. Pero que cuando Nito pegaba aquel primer recorte de 1cm x 2cm de diámetro en su casa de Núñez, sacado de un folleto del primer show, era apenas el grupo de dos compañeros de secundaria,"dos Carlitos", Carlos Alberto Mestre y Carlos Alberto García Moreno, más tarde Nito y Charly, que soñaban con su primera banda de rock.

"Yo sabía que nos iba a ir bien. Nosotros repartíamos con Charly los volantes por la calle en Mar del Plata y les decíamos a las chicas 'vengan a vernos ahora porque cuando seamos famosos no les vamos a dar bola´, y lo decís tanto que te lo terminás creyendo", se acuerda, y trae a la charla las caminatas que hoy representan las dos estatuas suyas emplazadas en calle Rivadavia, frente al Teatro de La Comedia marplatense.

"En las carpetas están los primeros recortes que son esto – tapa con la palma de la mano la mitad de un sobre de azúcar que hay en la mesa– , una línea apenas que decía 'Sui Generis', que se van haciendo cada vez más grandes a medida que pasan las hojas. Y en las partes finales, sobre el último cartón, fecha, lugar de la actuación y la cantidad de gente estimada de los shows"– cuenta, pero en la descripción deja afuera gran parte de lo que guarda esa bitácora.

Las carpetas, una marrón y otra azul, ocupan la mitad de una mesa de bar. Esconden además de los recortes que van de menor a mayor, que empiezan siendo apenas un cintillo y terminan en portadas a color y artículos a doble página, fotos jamás vistas de la banda, las letras escritas a mano por Charly de clásicos como"Eiti-Leda" cuando todavía se llamaba "Nena" o de "Superhéroes", tema que aparecería recién en el primer disco solista de García "Yendo de la cama al living" en 1982 y tendría la participación especial de Nito. Dibujos y garabatos, los primeros afiches, y hasta una instantánea fuera de foco de la primera presentación en TV, donde se los ve tocando con 17 años y en uniformes de colegio. "Nos habíamos sacado las corbatas, pero estamos con los uniformes", comenta Nito cuando la encuentra suelta en una de las páginas.

La primera vez que Sui Generis fue a un programa de televisión. En la imagen Nito.
"Yo tengo el recuerdo que en el mes de agosto, más o menos como ahora pero 40 años atrás, nosotros estábamos ensayando en una sala a la que nunca habíamos ido y a la que se nos ocurrió ir exclusivamente para el Adiós Sui Géneris. La cosa es que en algún momento por algún motivo yo llevé las carpetas y quedaron ahí", reconstruye. Mientras habla niega con la cabeza, como repasando estos últimos 40 años en los que las dio por perdidas, sin teminar de acordarse cómo fue que pasó. "Creo que volví, pero ya no estaban, yo tenía la cabeza en el Adiós Sui y en la despedida", repasa y aclara: "pero nunca las dejé de buscar".

"Después del Adiós Sui Géneris nosotros fuimos a Córdoba, y a la otra semana a lo que fue el último show en realidad que fue en el sur, que fue cuando chocó la camioneta. Volcó el que llevaba los instrumentos en la 'Curva de la Muerte' que le dicen, entre Caleta Olivia y Comodoro Rivadavia, y se rompió todo. Al día siguiente nos robaron el minibug con todas las cosas y no era época militar pero estábamos cerca, así que tampoco era momento para reclamar nada", revela sobre la seguidilla de sucesos que lo alejaron de las carpetas en aquel momento.

Fotos de algunas de las presentaciones del grupo. Entre ellas, las del dia en que fueron teloneros de Joan Manuel Serrat.
"Cuando sucedió todo esto: había perdido las carpetas, había sido el Adios Sui Géneris, se rompen todos los equipos, obviamente esa fue la separación. Era una cadena de acontecimientos, una marca evidente de que todo se acababa", y casi sin querer, las carpetas perdidas se vuelven parte de los desencadenantes del final de Sui.

DIME QUIÉN ME LO ROBÓ

En agosto de 1975 Marcelo Gips tenía 17 años y trabajaba en la sala de ensayo que había puesto con un amigo en Guatemala entre Scalabrini Ortíz y Malabia, pleno barrio de Palermo. Ahí fue a parar Sui Generis que en esos días se preparaba para sus dos últimos shows en el Luna Park, los que más tarde se convertirían en conciertos fundamentales de la historia del rock nacional, película y disco doble incluídos.

Sin embargo, antes de los recitales y a menos de un año de que estallase el golpe militar en Argentina, la denuncia de un grupo de vecinos del barrio diciendo que "habían visto gente extraña" entrando a la sala de Marcelo, hizo que una noche la policía la cerrara con todo lo que había adentro. Ahí quedaron las carpetas de Nito, que un jovencísimo Gips encontraría semanas más tarde y creería que eran de Charly García.


"En las carpetas están las letras escritas a mano de canciones de Charly, imagino que por eso mi papá estaba convencido de que eran de él", cuenta Dana, hija de Marcelo, que se enteró por un amigo que Nito Mestre estaba buscando las carpetas que guardaba su papá.

Fue Pamela Gowland, esposa de Nito, la que en un post en Facebook escribió que por las cuatro décadas de aquellos últimos recitales, estaban recolectando recuerdos de Sui. Ese primer mensaje, es el que hizo que Nito, que a pesar de sus 62 años escucha música en Spotify, y no sale de gira sin su Chromecast, con el que sigue cada capítulo de su serie favorita, Homeland, insistiera también en la red social con una nueva publicación que tituló "búsqueda implacable", donde hablaba de las carpetas. Publicación que llegó a ojos del amigo de Dana, para que las puntas de esta historia empezaran a encontrarse.

La grilla hecha a mano por Nito: shows, fecha de la presentacion y cantidad de gente estimada.
"Para mi papá fue durísimo pero en nuestra cabeza la ecuación era simple, teníamos algo que no era nuestro y había que devolverlo", dice Dana, que fue la encargada de escribirle al ex Sui Generis para darle la buena noticia, aunuque poniendo condiciones para dárselas: "te las entregamos en mi casa, charla, pizza y anécdotas de por medio".

Marcelo y Dana Gips. con Nito, repasando las carpetas, mientras el músico les cuenta anécdotas de lo que va apareciendo en las páginas.
"Las carpetas están impecables porque mi papá es muy detallista, las cuidó mucho. Nosotros nunca quisimos lucrar con eso, ni pensamos en hacer plata", aclara Dana, para la que a lo largo de sus 25 años las carpetas siempre estuvieron ahí, al alcance de la mano, en un estante de su casa.

"No le sacamos fotos a los álbumes, no los digitalizamos, eso era de Nito y él tenía que decidir qué hacer. Los que venían a casa lo veían y no lo podan creer. Es un tesoro del rock nacional", sintetiza sobre los "álbumes", como les dice ella a las carpetas de Nito, que el domingo pasado en una cena en casa de los Gips, en Caballito, le devolvieron a su dueño original en medio de anécdotas.

BONUS TRACK: AMIGO VUELVE A CASA PRONTO

Hablar con Nito de Sui y no preguntarle por Charly, es como hablar con Paul McCartney de Los Beatles y no mencionar a John Lennon. Imposible. "Me acuerdo de habernos recién separado y estar hablando con Charly que ya pensaba en cómo hacer La Máquina de Hacer Pájaros y yo me imaginaba a Los Desconocidos de Siempre", se acuerda. "Nos mostrábamos las cosas, porque Sui Generis era muy fuerte, era compartir con el otro lo que cada uno estaba haciendo", admite sobre los primeros tiempos después de la separación. "Para mí de alguna forma Sui Generis nunca se acabó, siguió pero sin Charly", dice.


"Hay cosas de la esencia de Charly que siguen estando, pero cuando se inventó el 'Say No More' tomó un rumbo distinto. Cuando nos volvimos a juntar en el 2000 le dije: Charly, Sui Generis no tiene nada que ver con 'Say no More'", deja saber de la charla que tuvieron previa al disco "Sinfonías para adolescentes" (2000) que presentaron con un recital en la cancha de Boca y otro gratuito en Parque Sarmiento.

"Para mí el 'Say no More' lo tiene atado. Él ya es Charly, una vez lo hablamos con León (Gieco), no te hacen falta 70 músicos al lado cuando sos Charly García", opina, y termina: "Más allá de la parafernalia de adornarlo, al rock lo que le hace falta son canciones lindas".

Por Alejo Santander

Fuente: Minuto Uno

El blog de Charly Garcia (hecho por DIOS)

Charly García fue operado por una fisura de cadera y se encuentra internado

$
0
0
El músico debió ser ingresado este martes por un nuevo inconveniente de salud, tras los problemas intestinales de hace algunos días. Su abogada aseguró que se encuentra bien.

El músico Charly García debió ser internado y operado este martes por una fisura de cadera en el Instituto de Diagnóstico y Tratamiento de la ciudad de Buenos Aires. La intervención quirúrgica se dio hace pocos días de la internación del artista por problemas intestinales.

La abogada de Charly García, la doctora Karina Bardiani, confirmó la información a través de las redes sociales y aseguró que el músico se encuentra "muy bien".

Fuente: MinutoUno.com / TN

El blog de Charly Garcia (hecho por DIOS)

Comunicado Oficial de Prensa

$
0
0
IMITACIÓN Y POLÉMICA. A Charly le pareció una falta de respeto.
 Charly García repudió la imitación suya y de Luis Alberto Spinetta que hicieron en Tu cara me suena Benjamín Rojas y Felipe Colombo. Los actores interpretaron "Rezo por vos" e imitaron a los músicos durante su interpretación.

En un comunicado, Charly se mostró disconforme con el acting y afirmó que el tema se convirtió en un himno al pedido del Papa Francisco de que recen por él. Aseguró además que "representa la historia de Jesucristo". Por eso indicó que "no corresponde ni desde la parodia, ni desde lo caricaturesco  destrozar el espíritu de dicha canción".

"Respetemos la obra, su espíritu, y a nuestro querido Luis Alberto Spinetta", pidió para terminar.

A continuación, el comunicado completo:

Ante la emisión del programa “Tu cara me suena” por Telefé,  Benjamín Rojas y Felipe Colombo interpretaron una versión de REZO POR VOS.  Dejo expresa constancia que dicha “parodia” es categóricamente repudiada por los siguientes fundamentos:

REZO POR VOS es una obra que nació desde la colaboración entre los dos máximos referentes del rock argentino. La misma  fue enviada a su Santidad el PAPA FRANCISCO  a través de monseñor Guillermo Karcher. El sumo pontífice en sus audiencias públicas o viajes oficiales pide que recemos por él, y REZO POR VOS es el himno a dicho pedido, con lo cual no corresponde ni desde la parodia, ni desde lo caricaturesco  destrozar el espíritu de dicha canción.

REZO POR VOS, representa la historia de Jesucristo,  su encarnación por obra del espíritu santo: "La indómita luz / se hizo carne en mí...",  su sacrificio en la cruz: "...Hice el sacrificio / Abracé la cruz al amanecer...", y su resurrección "...Morí sin morir (...) y curé mis heridas/ y me encendí de amor/ de amor sagrado/ y entonces rezo..."

Respetemos la obra, su espíritu, y a nuestro querido Luis Alberto Spinetta.

SNM

Charly Garcia

¿Qué te parece la postura de Charly? ¿Para vos fueron irrespetuosos Benjamín y Felipe en su imitación? Mirá el video:

Fuente: TN

El blog de Charly Garcia (hecho por DIOS)

37 años del primer show de Serú Girán

$
0
0


El 28 de julio de 1978, la banda creada por Charly García e integrada también por David Lebón, Pedro Aznar y Oscar Moro, realizó su primer recital para el público. Unas semanas más tarde de haber ofrecido un show para sus allegados y para la crítica especializada, tocaron en el Luna Park, en la ciudad de Buenos Aires, en el marco de un festival en el que compartieron escenario con Nito Mestre, Pastoral, León Gieco y otros músicos.

A continuacion, la presentacion de Bicicleta, Canal 11, 1980




Hace 5 años, cuando se cumplieron 32 años, publicábamos este informe.-


El blog de Charly Garcia (hecho por DIOS)

Aparecen videos inéditos de Serú Girán

$
0
0
Aparecen videos inéditos de Serú Girán grabando en Del Cielito en el '92

El creador del sello discográfico y estudios Del Cielito publicó en Internet un material invaluable: tres videos de Serú Girán grabando su último álbum, con un total de más de 17 minutos de imágenes.


Gustavo Gauvry, creador de los míticos estudios Del Cielito, que luego se convertirían en el sello discográfico que llevó el mismo nombre, publicó en la web un material realmente emocionante.

Se trata de Serú Girán en los estudios durante la grabación del que fue su último álbum de estudio, 'Serú 92', luego de la vuelta tan esperada de la banda en 1992.



Allí se puede ver a García, Moro, Aznar y Lebón disfrutando, grabando, arreglando partes y proponiendo ideas para este trabajo discográfico que realizaron luego de 10 años y cuyas ventas superaron las 200 mil copias.

Los shows posteriores a la grabación de este disco se recuerdan por haber sido multitudinarios, ante más de 50 mil personas en sus presentaciones en Rosario, Córdoba y Buenos Aires.



Fuente: Diario Registrado

El blog de Charly Garcia (hecho por DIOS)

La gran estrella fue la música

$
0
0
Haydeé Schvartz con Elías Gurevich, el trío formado por Juan Cruz de Urquiza, Sebastián de Urquiza y Hernán Jacinto, la cantante Lidia Borda acompañada por Daniel Godfrid y el Trío Aura se alternaron para rendir un tributo a Charly que conmovió al público.

Un concierto notable en el auditorio La Ballena Azul, del Centro Cultural Kirchner.
La música como el gran palimpsesto sobre el que a través del tiempo se han ido acumulando sucesivas escrituras sin que una supere a otra. Tal vez sea esa una de las más bellas ambiciones de cierto imaginario musical que, reafirmando una dimensión genética del sonido organizado y sus circunstancias, entiende la música como cultura. Desde los compositores del Renacimiento que componían misas a partir de canciones seculares hasta las más actuales posiciones de un jazzista ante un estándar, la idea de música compuesta sobre música atravesó el tiempo en puja con otra idea: la que amparaba la pureza original del acto creativo. Sin caer en aquello que en los umbrales del siglo XX sedujo a Ferruccio Busoni, de que toda música al final no es sino la transcripción de una anterior, sería útil en este caso recordar a Luciano Berio, que algunos años después reivindicó la transcripción como acto creativo original. El compositor italiano entendió que, inevitablemente, cualquier transcripción decía más del transcriptor que del transcripto.

Desde un lugar cercano a Berio, lo que se escuchó el sábado en el auditorio La Ballena Azul del Centro Cultural Kirchner, en ocasión del tributo a Charly García en el marco del Festival Piano-Piano, puede considerarse un concierto notable. Músicos que no necesariamente tienen que ver con esa parte del espectro musical que las coordenadas de la industria y cierta pereza conceptual que condiciona el consumo musical ubican como “el rock”, rindieron homenaje a uno de los compositores más arraigados en el inconsciente sonoro de los argentinos: Charly García.

Haydeé Schvartz (piano) con Elías Gurevich (violín); el trío formado por Juan Cruz de Urquiza (trompeta), Sebastián de Urquiza (contrabajo y voz) y Hernán Jacinto (piano); la cantante Lidia Borda acompañada por Daniel Godfrid (piano) y el Trío Aura, que integran Popi Spatocco (piano), Facundo Guevara (percusión) y Ricardo Cánepa (contrabajao), se alternaron sobre el escenario para rendir tributo a la obra de García, según la inteligente curaduría de Diego Schi- ssi: hasta donde fue posible separar la obra del personaje creador, el del sábado fue un homenaje a la música de García. En ese rasgo se apoyó la solidez de la propuesta: el gran mérito de Schissi y los músicos convocados fue el de escuchar y proyectar al García músico.

Schvartz y Gurevich, destacados intérpretes de los repertorios que –otra vez la pereza conceptual– se suelen llamar clásico y contemporáneo, inauguraron el programa con una versión de Spatocco de “20 trajes verdes”. El Erik Satie –otro en el que se hace difícil separar el músico del personaje– que se insinúa en el título del tema se prolongó en el sonido y en el gesto preciso de una interpretación que sobre la mesurada quietud del piano de Shvartz dejaba brillar el violín de Gurevich. Eso de que la transcripción, la traducción, puede ser una obra en sí misma, rondó todo el concierto y tuvo su momento más evidente en la versión bartokiana de “Demoliendo hoteles”, un arreglo de Schissi que el dúo interpretó en su segunda entrada con solidez y sapiencia, además del regocijo que da la belleza de lo que evidentemente sentían como mucho más que una travesura.

Si la música de García pudo dialogar con epígonos de la tradición académica del siglo XX, también lo hizo con gran desparpajo con un trío orientado desde el jazz. Con visiones abiertas de “La grasa de las capitales”, “Zocacola” y “Llorando en el espejo”, Juan Cruz y Sebastián De Urquiza, junto a un inspirado Jacinto, pusieron la música de García en una dimensión en la que los laberintos de la improvisación resultaron fértiles. Enseguida, apuntalada por el piano de Godfrid, creador además de los arreglos de los temas que interpretó, Borda también arriesgó en nombre de García. No lo contempló desde la voz de expresiva delgadez, maravillosamente timbrada, que se le conoce. Más bien fue a su encuentro y a través de versiones de “Total interferencia”, “Necesito”, “Adela en el carrou-ssel” y “Promesas sobre el bidet”, entre otras, cantó más cerca de los territorios de García, sacando el Charly que, de un modo u otro, todos llevamos adentro. Antes del final el trío Aura hizo lo propio con temas como “Viernes 3AM” y “Yendo de la cama al living”, en versiones tan francas como abiertas, que en el trajín de las dinámicas y los diálogos de la ejecución dejaron que se vayan colando, como suspiros de una memoria ilesa, breves fragmentos de otros temas de García.

Al final, todos juntos en el escenario para los bises. “Rezo por vos”, “Inconsciente colectivo” y el aplauso interminable de una sala repleta, que durante casi dos horas escuchó a Charly García, un compositor al que atentos e inspirados intérpretes de su obra supieron descubrirle y sacarle más de lo que se cifra en el nombre. Como suele suceder con los clásicos.

El Tributo a García fue otro buen momento del Festival Piano-Piano, que más temprano reveló, en la Sala Argentina del Centro Cultural, otra maravillosa sorpresa: Hércules Gómes, joven pianista brasileño, que en la ocasión compartió el escenario con el paraguayo Giovanni Primerano. Sobre un repertorio de páginas breves que combinaba obras propias y de Edu Lobo, Radamés Gnatalli y Ernesto Nazareth, entre otros, Gómes mostró una técnica original e implacable, al servicio de una expresividad encantadora. La gran musicalidad, junto al marcado sentido de su propia tradición y de la historia que reflejaba cada una de sus ejecuciones, redondearon una presentación que fue tan fácil de escuchar como conmovedora.

El Festival Piano-Piano prevé dos conciertos más a lo largo de agosto: el sábado 22 actuarán Luis Mucillo, Susana Caligaris y Philip Salmon, y el 29 Alan Kwiek junto a la violinista Cecilia Isas.

Por Santiago Giordano

Fuente: Página12

El blog de Charly García (hecho por DIOS)

Charly García está recuperando su salud y tiene planes muy próximos

$
0
0
El músico tuvo una operación de cadera que lo mantuvo internado por varios días, pero quiere brindar un recital.
Charly García quiere lanzar por fin el disco/película que registra sus célebres conciertos de 2013 en el Teatro Colón.

Charly García no deja de hacer planes mientras se recupera de su operación y de sus conocidos problemas de salud.

La leyenda del rock argentino fue operada de la cadera a mediados de julio y desde ese momento se encuentra en rehabilitación. Pese a que la cirugía estaba programada, se sumó a los problemas de salud que tuvo durante el último tiempo y que lo obligaron a estar internado varios días.

Sin embargo, está llevando la recuperación muy favorablemente y planea volver pronto a los escenarios: tiene intenciones de brindar un recital antes de fin de año.

Además, Charly García quiere lanzar por fin el disco/película que registra sus célebres conciertos de 2013 en el Teatro Colón.

Este miércoles, el manager de Charly twitteó al respecto:




Fuente: eldiario24  

El blog de Charly Garcia (hecho por DIOS)

A 40 años, Nito Mestre cuenta la intimidad del Adiós Sui Generis

$
0
0
Testimonio. Luna park, 05/09/'75: con dos recitales, Charly y Nito disolvían el dúo Sui Generis, que había llevado al rock nacional a la masividad. Mestre escribe para Viva sobre la separación.
Nito recuerda que en la noche de la despedida la terminó solo comiendo pizza / Diego Waldmann
A fines de 1974 me empecé a aburrir de Sui Generis.

La prueba se ve reflejada en unas carpetas que estaban perdidas y encontré, vía Facebook 40 años después. Ahí juntaba las notas de prensa, afiches y un poco de todo, y casualmente, quedaron registros solamente hasta noviembre de 1974. Ese año habíamos presentado La Biblia, un proyecto en el que habíamos invertido mucho tiempo y energía que le habíamos restado a Sui Generis.

En esa época lo que más queríamos era salir de una vez por todas a tocar al exterior porque hacíamos unas rondas que eran monótonas, siempre iguales: tocábamos en Rosario, Santa Fe, Córdoba, Tucumán, Mendoza, Buenos Aires, Gran Buenos Aires y los alrededores y luego, otra vez la misma vuelta. Una sola vez habíamos viajado a Chile y otra a Uruguay. Nada más.

Además, el sonido era otro problema, porque era muy malo. No había monitores. Nos pasó lo mismo que a Los Beatles: la gente cantaba más fuerte que nosotros y nosotros no nos escuchábamos. Artísticamente eso no era para nada bueno.

En marzo del 75 hicimos un Gran Rex. Con Charly nos veíamos muy poco. Solo los fines de semana para tocar. No pasaba nada nuevo y entonces, como último intento, planeamos hacer unos shows los domingos de julio, por la mañana, en el Teatro Astral, para que fueran a vernos los chicos a los que no dejaban salir de noche.

En el primer show salió todo mal. El sonido estuvo horrible, fue un día de lluvia y no vino mucha gente. Para colmo, a nuestro bajista, Rinaldo Rafanelli, se le rompieron dos cuerdas, algo que no pasa nunca. Ese fue el día en que, por fin, con Charly decidimos separarnos.

Cuando le avisamos a Jorge Alvarez, nuestro productor, él nos dijo: “Ustedes no pueden separarse así nomás”. Y de ahí salió la idea de un recital, disco, película, y el adiós. Todo en el estadio Luna Park, que nos parecía inalcanzable. Con este proyecto en la mira, nos empezamos a llevar mejor.

Tuvimos entre julio y septiembre para organizar todo y nos dijimos: ‘Vamos a tirar toda la carne al asador’. Ensayar, vernos más… Y llegó el día. Aquel 5 de septiembre de 1975. Jamás me hubiera imaginado cómo nos marcaría ese Adiós.

Todo salió mejor de lo esperado. Fue como renacer. Pero en realidad, Sui Generis no terminó en el Luna Park.

Tan así es, que Charly me dijo: “¿Y si seguimos?” Habíamos empezado a grabar otro disco y a tocar en otras ciudades pero “el de arriba” tenía otros planes.

Salimos en una gira que se había vendido de antemano. Fuimos al sur, tocamos en Comodoro y después en Caleta Olivia, en un gimnasio; un show muy frío, tirando a feo, en el que habría solo unas 300 personas.

Todo un presagio… Yendo para el aeropuerto, la camioneta con nuestros equipos tuvo un accidente y se hicieron bolsa un montón. Encima en el mismo aeropuerto, a Charly le robaron el Mini Moog. Fue una señal contundente. Teníamos más shows vendidos pero ya estábamos sin equipos y mal predispuestos. Parecía imposible. Así que se acabó.

Se cortó Sui Generis, pero yo me fui a vivir al departamento de Charly en la calle Cucha Cucha. Estuvimos ahí dos meses: se le vencía el contrato y no se lo querían renovar. Empezamos a buscar algo para alquilar ya que la grabadora nos salía de garante, buscábamos una casa con dos entradas para que cada uno hiciera su vida y cada uno pudiese armar su nueva banda con el apoyo del otro pero sin la contención de “Papá Sui”.

Pero la verdad es que en 1975, ¿quién le hubiera alquilado algo a dos tipos con una pinta como la nuestra? Nadie.

No importaba que fuésemos Sui Generis y hubiésemos llenado dos veces el Luna Park en una misma noche.

Nito hippie con la flauta y Charly con frac y zapatillas, en la gran noche.
Así que, mientras seguíamos buscando, nos fuimos a vivir a un hotel que todavía existe y está igual: el Impala, en Arenales y Libertad. Ahí estuvimos dos meses y medio, en el segundo piso, cada uno en su cuarto. Charly armó La Máquina de hacer pájaros y yo los Desconocidos de Siempre. Yo le mostraba a Charly mis cosas mientras él cruzaba de habitación a grabar Cómo mata el viento norte que está en el primer disco de la Máquina.

Creo que estuvimos en el Impala hasta el 15 de marzo del ‘76. Salía una fortuna. Venía todo el mundo a comer y nosotros cargábamos todo a la cuenta, que llegó a hacerse casi impagable. Había llegado el momento de irse. De hecho, dejé mi cámara Asahi Pentax en parte de pago y le pedimos un adelanto de regalías a Mario Kaminsky, de Microfón, para cancelar la deuda.

Yo me fui a la casa de Mema, una amiga, y Charly a la casa de una chica que salía con su hermano. En el hotel la pasamos bomba pero nos habíamos pateado toda la guita que habíamos ganado en el Adiós…

Espiando a la multitud. Para nosotros, la noche del adiós en Luna Park había sido increíble, mágica y fue el primer recital masivo en la historia del rock nacional.

Yo tenía 23 años.

Me acuerdo que el día del show había alquilado una habitación en un hotel a la vuelta del Luna. La primera imagen que tengo de ese 5 de septiembre fue que bajé de la habitación del hotel, supongo que a desayunar, y vi gente que ya estaba haciendo la cola para el show de la noche.

La segunda, fue al entrar por una puerta de Bouchard, y ver que adentro no pasaba nada. Qué sensación fría. Nunca me hubiera podido imaginar lo que habría de pasar después. Recuerdo que simplemente pegué un grito tipo “Aaaahhhhh” para chequear el eco.

Después tengo la vaga noción de haber empezado a probar sonido. Habían montando las cámaras para hacer la película aunque todavía no habíamos firmado contrato. Me acuerdo que el escenario era bajito. Charly y yo, apoyados sobre él, conversando. Llegó el abogado del productor de la película y nos dijo algo como: “Acá esta el contrato con el 7 por ciento para ustedes”. Nosotros lo rechazamos y le dijimos: “No, no, andá que es poco”. A la media hora volvió con algo como un 12 o 14 por ciento.

Nos pareció bien y firmamos. Nos guardamos cada uno una copia del contrato en el bolsillo y al rato ambos la habíamos perdido. Teníamos la cabeza en otra cosa.

Otra imagen que tengo muy grabada: antes del comienzo del primer show me asomé por el telón de atrás del escenario y empecé a ver a la gente, era impresionante, no cabía un alfiler. Lo llamé a Charly y le dije: ‘¡Vení a ver esto!’ Y nos quedamos los dos mirando sin poder creer lo que habíamos generado.

Hicimos dos shows el mismo día. En el primero todo pasó muy rápido, había 15.000 personas escuchándonos y otro tanto afuera esperando la segunda función. Toda la situación era algo inusual.La puesta en escena no tuvo nada fuera de lo normal; las luces las hizo el grupo chileno Los Jaivas y el sonido fue de Teddy Goldman. Yo usé unos pantalones que me había bordado un amiga y la túnica roja que alguien me había traído de la India. Charly se había alquilado el famoso frac blanco y la galera.

El después. Viví los dos shows como uno muy largo. Tocamos los mismos temas, excepto que agregamos Botas locas en el segundo; por cantar ese tema habíamos ido presos en Uruguay un mes antes y nos dijimos: “Si nos viene a buscar la cana que no sea en el primero, y si viene en el segundo y nos llevan, al menos terminamos las funciones”. Hubiese sido una noticia extra terminar el Adiós presos. Por suerte no pasó nada.

Después de los shows, dejamos pasar un buen rato para que la gente se fuera.Creo que Charly se fue con su mujer, María Rosa Yorio, y Dianalia, una amiga, caminando por Corrientes a comer a Edelweiss o a alguno de los lugares adonde íbamos habitualmente después de las actuaciones.

Yo necesitaba estar solo. El día había sido demasiado intenso, así que pasé por el hotel a buscar mis cosas, tomé un taxi y me fui para Núñez.
Dúo inolvidable. Charly y Nito se despidieron con dos shows en una noche, disco doble y película.
En Cabildo, casi General Paz, encontré una pizzería que estaba abierta y con poca gente: terminé la noche comiendo pizza y leyendo Crónica.

No estaba triste. Me sentía relajado, sensibilizado por tanta emoción; todavía teníamos por delante algunos shows, seguíamos un poco más.

Todo indicaba un largo adiós.

Producción: Leonardo Torresi

Fuente: Clarin

El blog de Charly Garcia (hecho por DIOS)

Homenaje a El Negro García López

$
0
0
El domingo 27 de septiembre, con motivo del primer aniversario del accidente que provocara el fallecimiento de Carlos Alberto “Negro” García López, guitarrista del músico Charly Garcia.

En un sencillo, pero emotivo acto, a la cabeza de Ricardo Iorio cantante de “Almafuerte”, se llevó a cabo la colocación de un monolito en su memoria, en el lugar del accidente, sobre ruta 76 (4 kms aprox. del acceso a Tornquist).

La obra del artista Suarense Jorge Rodolfo “Roppo” Marsch, busca recordar a tan emblemática figura del rock nacional.
Por Wilton Vásquez

Fuente: Noticias Tornquist

El blog de Charly Garcia (hecho por DIOS)

Charly participa en el nuevo disco de Palito Ortega

$
0
0
El cantante tucumano Ramón Bautista "Palito" Ortega presentó su nuevo disco "Cantando con amigos", que cuenta con la participación de Charly García, entre otros músicos invitados.

“Me encanta este disco, sobre todo por la gente que me acompañó y porque tuve el tiempo para escribir tranquilo”, anticipó Ortega en una entrevista difundida por Cadena3.com.

El disco fue grabado mayormente en el estudio “Los Pájaros” por los ingenieros Leonardo García y el guitarrista-productor Nelson Pombal y, según trascendió, cuenta con un tinte muy rockero. En el participan entre otros Charly García, Pedro Aznar, Moris, Nito Mestre, Maxi Tymzcyczyn de Guasones, Fernando Samalea  y los hijos de Palito; Emanuel y Rosario. Además se nutre de la colaboración internacional de los sesionistas Jim Campilongo y Jesse Harris.

El disco se grabó bajo la curaduría de Sony, empresa que se fusionó a RCA Records, histórica compañía con la que "Palito" grabó gran parte de sus sencillos.

"El trabajo es muy prolijo y me alegra que sea con ellos otra vez. Grabé toda mi vida con RCA donde me conocen porque tienen la historia de toda mi carrera", dijo el tucumano.

Charly aportó sus voces en la canción "A mi amigo le gusta el Rock" y teclados y Aznar sumó un bajo Hofner y toda su categoría en tres canciones nuevas del popular cantautor. Por su parte Samalea, percusionista actual de García, grabó  baterías y bandoneones.

Mezclado por el legendario ingeniero Joe Blaney (The Clash, Prince, Charly García, etc.), en el Area 51 Studio del Uptown de Manhattan, el disco ya está a la venta.

La placa se completa con las participaciones del rosarino Mariano Braun (ex Roque Narvaja), el saxofonista Pablo Fortuna, Juan Pablo Ezquerra (Nube 9), la armoniquista Natacha Seara, y el baterista Diego Rodriguez.

“Palito” confesó que en la letra de su nuevo tema “A mi amigo le gusta el rock” había escrito que el personaje de la canción había saltado de un séptimo piso, pero que Charly, a quien alude en sus estrofas, le retrucó: “ne dijo que no se tiró de un piso siete, sino de un noveno, y grabamos el tema con la letra como corresponde. Es una anécdota muy linda”.

Lista completa de temas:

1 Hay que seguir
2 A mi amigo le gusta el rock
3 Un poco nomas
4 He sabido que te amaba
5 Si fuera fácil
6 Que dios bendiga
7 Te quiero tanto
8 Mi guitarra vieja
9 Dios lo hace todos los dias
10 Vamos a pasarla bien
11 Cuando era niño
12 Un amor inmenso
13 Sin una canción
14 La casa del sol naciente

Fuente: La Gaceta

El blog de Charly Garcia (hecho por DIOS)

Así festejó Charly su cumple 64

$
0
0
El músico celebró sus 64 años con amigos y uno de ellos, el Zorrito Von Quintiero, compartió en Twitter algunas imágenes de la intimidad de la fiesta en el Hotel Faena. Evangelina Salazar, Rosario Ortega y Juanse, entre otros, estuvieron junto al rockero.









El blog de Charly Garcia (hecho por DIOS)

Jornadas Charly Garcia en la UTDT

$
0
0
El Departamento de Arte, el Departamento de Historia y el Área de Educación  de la Universidad Torcuato Di Tella invitan a las Jornadas Charly García, dos encuentros de discusión y una exposición que tienen como objetivo rendir homenaje al artista y analizar su legado en la música y en la cultura de nuestro país.

Inscripción on-line


Panel 1 - Lunes 9 de noviembre, 18h

DISCUSIÓN: CHARLY GARCÍA Y SU INSERCIÓN EN LA CULTURA Y LA HISTORIA DE LA MÚSICA
Un grupo de expertos analizará aspectos musicales, culturales y políticos de la trayectoria de García.

Participan:

Mariana Enríquez: Periodista y escritora. Forma parte del grupo de escritores conocidos como “Nueva Narrativa Argentina”.
Pablo Schanton: Periodista, crítico e investigador del rock en Argentina. Trabajó con Daniel Melero y Leo García, entre otros músicos destacados.
Alfredo Rosso: Periodista y conductor. Fundador del Expreso Imaginario. Premio Konex 1997. Productor y musicalizador de La Casa del Rock Naciente, Radio Rock & Pop.
Abel Gilbert: Compositor, escritor y periodista. Fue crítico de la revista Clásica, destacándose por su doble acercamiento analítico entre música académica y popular. 

Lugar: Auditorio


Panel 2 - Viernes 13 de noviembre, 18h

HOMENAJE: CHARLY Y SUS MÚSICOS
Un grupo de músicos recorre el aporte de García en su faceta de intérprete y compositor.

Participan:

Hilda Lizarazu: Cantante. Formó parte de destacados conjuntos como Sueter, Man Ray y Los Twist. Integró diversas bandas de Charly García. 
José Luis Fernández: Músico. Bajista y guitarrista. Integrante de La Máquina de Hacer Pájaros. Bajista en las sesiones de grabación de Porsuigieco.
Fabián “Zorrito” von Quintiero: Tecladista y bajista. Formó parte de Sueter, Soda Stereo y los Ratones Paranoicos. Fue tecladista de Charly García durante más de 10 años.
Juan Rodríguez: Baterista. Integrante de La Pesada del Rock and Roll, Sui Generis, Porsuigieco y Polifemo, entre otras bandas de importancia.
Modera: Martín Aragón, Locutor Nacional y periodista. Conductor del programa Eternamente Beatles, Radio Continental. Premio Martín Fierro 2015

Lugar: Auditorio


Muestra fotográfica: del 9 al 13 de noviembre de 15 a 19h

CHARLY EN FOTOS: Retratos de Alejandro Kuropatwa, Maximiliano Vernazza y Nora Lezano

Lugar: Sala de exposiciones

Organizadores: Klaus Gallo, Inés Katzenstein, Marcelo Rabossi y Claudia Romero

Actividad no arancelada | Requiere inscripción previa

Contacto: Área de Educación

Inscripcion on-line

El Blog de Charly Garcia (hecho por DIOS)

Homenaje al Negro García López

$
0
0
Los inicios de Carlos "El Negro" García López se remontan a principios de la década de los 80`s, cuando formó parte de la agrupación La Torre con quien grabó tres discos("La Torre", "Viaje a la libertad" y "Sólo quiero rock and roll";este último grabado en Ibiza en los Estudios de Judas Priest) de los cuales hay un tema de su autoría en cada uno de ellos ("Colapso Nervioso", "Es el rock and roll", "Rompe mi amor rompe"). Fueron años intensos en donde formó parte de la banda de Miguel Mateos con quien grabó en Los Ángeles el disco "Solos en Ámerica" en el año 1986.Luego, se incorpora a la banda del propio Charly García, en discos tan afamados como" Como Conseguir Chicas", "Filosofía Barata y Zapatos de Goma", "Say no More" y "El Aguante";también lo hizo con Fito Páez, con quien grabó "Del 63", "Resaca" y “Enemigos Íntimos";donde trabajó con el español Joaquín Sabina.

Llegado el año 1992, el Negro edita su primera placa solista titulada "Da cruz" y, de esta manera, forma "La García López Band". En 1996 se da el lujo de ser banda telonera de BB King en el teatro “Gran Rex” .A fines del siglo XX, emprende su viaje a México y permanece allí durante 8 años. En 2005, presenta "Números rojos", un álbum compuesto por 11 canciones, una de ellas instrumental. En el año 2009, el Negro regresa a la banda de Charly García, logrando poner sus acertados y ajustados acordes, a los conciertos del regreso del ex Sui Generis.
En el 2010, le llega el turno a una nueva placa solista: "Esta vez invita el Negro", en la cual García López participan grandes artistas como Charly García, David Lebon, Juanse, Pity Álvarez, Facundo Soto (Guasones), Piti de Las Pastillas del Abuelo, Claudio Piñeiroa y Los Tipitos, entre otros invitados. El disco fue producido por Jorge Rossi y Adrián “Burbujas” Pérez, ex integrantes de Intoxicados. La presentación de esta producción tuvo lugar en ND Ateneo.

A fines de 2013 sale a la venta "Frenesí", un disco con canciones de discos anteriores y algunas nuevas. Participan como invitados Ricardo Iorio, El Tano Marciello, Claudia Puyó, Willy Crook y Ale Mondelo de Las Pastillas del Abuelo.

Las entradas son GRATUITAS y se pueden retirar a partir del viernes 6/11 en:

MEGA: Uriarte y Nicaragua
VORTERIX: Av Federico Lacroze y Av. Alvarez Thomas
ROCK AND POP: Conde 935
o en Groove (Av. Santa Fé 4389 - 13 a 20hs).
El día del show para ingresar al Local (Palermo Club) deberás llevar una leche en polvo de 1 kilo.



El blog de Charly Garcia (hecho por DIOS)

Charly estuvo en el homenaje al Negro García López

$
0
0
Anoche en Palermo Club (Borges 2454) se realizó el homenaje al Negro García López quien el día lunes 9 de noviembre hubiera cumplido 57 años.

A más de un año de su muerte, que fue el 27 de septiembre de 2014, varios músicos y amigos del guitarrista se juntaron a homenajearlo tocando.

El Tano Marciello, Claudia Puyó, Catupecu Machu, Juanse, Las pastillas del abuelo, Nonpalidece, Los Tipitos entre otras bandas e invitados fueron del homenaje, y pasada la medianoche, Charly García subió al escenario acompañado del Zorrito Von Quintiero y banda.

Los temas fueron: "Cerca de la Revolución", "Rezo por vos", "Shisyastawuman", "Pasajera en Trance", "Fanky" y "No importa", entre otras. Además de "Canción para mi muerte" y "La máquina de ser feliz".

El Negro formó parte de La Torre a principios de los años 80, luego tocó con Miguel Mateos y Charly García hasta el año 1992. En el 2009 volvió a la banda de García y al principio del 2010 editó "Esta vez invita el Negro" con varios invitados.

 A fines de 2013 sale a la venta "Frenesí", un disco con canciones de discos anteriores y algunas nuevas. Participan como invitados Ricardo Iorio, El Tano Marciello, Claudia Puyó, Willy Crook y Ale Mondelo de Las Pastillas del Abuelo.


Canción para mi muerte


El blog de Charly García (hecho por DIOS)

Crónica de la primer Jornada Charly Garcia en la UTDT

$
0
0
El día lunes comenzaron las Jornadas Charly García en el auditorio de la Universidad Torcuato Di Tella, organizada por los departamentos de Arte, Historia y Educación tienen como objetivo rendir homenaje al artista y analizar su legado en la música y en la cultura de nuestro país.

El primer orador fue Marcelo Rabossi del área de Educación, quien hizo una breve introducción contando cómo se gestó el espacio de arte popular, para que tuvieran lugar en el ámbito académico el rock argentino y la música en general. 
Por otro lado es el Di Tella por su tradición, influencia e importancia en la participación de los movimientos culturales de vanguardia de la década del 60, el lugar adecuado para esta jornadas.
En el año 2013 se organizó una ponencia donde se analizaron los años 60 y el lugar que tuvo el Instituto Di Tella como albergue para que el rock encontrara un espacio donde expresarse. En el año 2014 se analizó el rock de los años 80 en la argentina y éste año, en ese contexto, se organizan estas jornadas Charly García.

Martín Aragón
Cuando hablo de García caigo inevitablemente en su primer disco, “Vida” (1972, Sui Generis) y en los 2 primeros temas que son “Cancion para mi muerte” y “Necesito”, para mí en ese álbum y esas 2 canciones García nos describió que iba a hacer durante los siguientes 45 años.
Luego enfocándose en la vida de Charly y en su relación con él, contó una anécdota del 2001, cuando se realizó la semana Beatle en The Carvern (Paseo La Plaza) y vino de invitado Tony Sheridan (quien le dio la posibilidad a The Beatles a grabar en Hamburgo).
Contó que lo llamó a Charly y le dijo:

MA: -Hola Charly, Está Tony
CH: -Qué Tony?
MA: -Tony Sheridan tocando acá, en The Carvern, querrás que te vayamos a buscar?
CH: - No te creo!

Charly García, Tony Sheridan y Martín Aragón - 2001
Entonces Martín acercó el teléfono unos segundos al parlante para que Charly escuche como sonaba, y sin mediar más conversación García dijo: “Voy para allá”.
Charly que por entonces iba seguido a The Carvern siempre demoraba una o dos horas, aquella vez demoró 15 minutos. Encerrado en el camarín García insistía con salir a tocar mientras Sheridan estaba en el escenario, y complotado con el bajista Victor Gomez, Martín logró que tocaran juntos.
Todo transcurrió con normalidad hasta que Tony consultó a Charly que tema quería tocar, y éste le contestó “Bony Moronie”, empezaron a tocar pero el público interpretó “Popotitos” y el show se descontroló y pasó a ser absolutamente de Charly.
En los días sucesivos en El Cielito grabaron los temas "I'm not in love" y "Tu vicio" de los que se incluyó en el disco Influencia (2002) sólo el primero.

Luego Martín contó una anécdota más reciente, de hace 2 años, cuando Charly quiso comprar unos auriculares un domingo a la noche, y lo acompañó a un shopping. Empecinado en comprar un modelo de auricular muy específico, terminó comprando unos similares, que tenía una particularidad, tenían incorporados un PenDrive. Meses atrás, cuando García quiso enviar a Joe Blaney material que se encuentra grabando, aprovechó el viaje de Fernando Samalea a New York y le entregó el PenDrive con auriculares y todo...
...es el atardecer del martes 23 de junio de 2015. Comenzó el verano en New York y se hace notar. El ingeniero norteamericano Joe Blaney...
Posted by Fernando Samalea on Tuesday, July 28, 2015

Martín Aragón y Alfredo Rosso
Alfredo Rosso
Cuando tenía 18 años en diciembre del 73 en el diario La Opinión publicaron una nota que decía: "El intendente presidió una quema de libros" y me impactó tanto la noticia que la guardé, justamente porque había leído poco tiempo antes "Fahrenheit 451" una novela distópica de Ray Bradbury en la que el título hace mención a la temperatura en la que el papel arde, y habla de una sociedad futurista donde el estado ha decidido que los libros están prohibidos y que cuando descubren que alguien los tiene (viola la ley), se llama a los bomberos que son los encargados de, en lugar de apagar incendios, provocar la quema de los libros. En esa época comenzaba en un período muy oscuro en Argentina, con las primeras acciones de La Triple A, y entonces pensé que si un día en nuestro país esa terrible distopía que imaginó Ray Bradbury ocurría y se quemaban todos los libros de historia, se podría reconstruir la historia de la la última parte del siglo 20 y la primera parte del siglo 21 a partir de las canciones de Charly García (siempre y cuando no decidieran prohibir la música también).

Luego de una introducción en el contexto histórico (fines de los 60's y principios de los 70's) del nacimiento del rock argentino, Alfredo nos invitó a un viaje a través de las letras de Charly comenzando por "Vida" (Sui Generis 1972) y las continuas alusiones a la muerte "...y preparás la cama para dos" (Canción para mi muerte) ó "Natalio Ruiz que fue a parar a un lugar acorde con su alcurnia en La Recoleta" (Natalio Ruiz, el hombrecito del sombrero gris), y a como salir de todo eso, que también era posible tener una vida alegre, donde se pudiera amar y gozar de ese amor.
Luego en Confesiones de Invierno (Sui Generis 1973) donde hablaba de profesores de educación cívica y división de poderes (Aprendizaje) y mientras tanto atravesábamos una dictadura. Al año siguiente, cuando la situación en el país estaba más densa, sale "Pequeñas Anécdotas sobre las instituciones" (Sui Generis 1974) Charly desafiando la censura de la grabadora, de los productores y todos los que los rodeaban y hace un tema en donde cuenta como Miguel Paulino Tato decidía qué y cuanto podía verse de una película (Las increíbles aventuras del Señor Tijeras).

Mas tarde, cuando vinieron los años de plomo, la música también se complejizó, se puso más agradable y bailable, Charly bailaba en los recitales (nunca pudo quedarse quieto) y no faltó quien lo quisiera aquietar debido a la represión internalizada del público. Edita "Peliculas" (La máquina de hacer pájaros 1977) donde nos dice "qué se puede hacer salvo ver películas?", disco que tiene un metamensaje, la tapa es en la puerta de un cine y la película es "Trama macabra" y que incluye una palmada en la espalda "No te dejes de desanimar, no te dejes matar, quedan tantas mañanas por andar" (No te dejes desanimar).

A continuación vendría la banda que mejor sonó en la historia para mí que fue Serú Girán. Sale "La grasa de las capitales" (Serú Girán 1979) en donde Charly hace un reproducción de la Revista Gente que para la época era un acto casi subversivo, donde se escucha a coro "Que importan tus ideales, que importa tu canción? La grasa de las capitales, cubre tu corazón" y donde también estaba uno de los temas más oscuros de García "Viernes 3 AM" que fue censurado.

Llegan los 80's y llega una nueva estética, un rock que se divide y se expande para todos lados, y ahí está Charly, que ya había planteado la contradicción de amar la música inglesa y al mismo tiempo estar en guerra con los ingleses porque "los chicos están escuchando a Clash" (No bombardeen Buenos Aires) y en Clics (Clics Modernos 1982) Charly describe perfectamente a la Argentina desde New York en un tema maravilloso que se se llama "Bancate ese defecto" en respuesta a todo aquello de la nueva estética, las cirugías y lo dietético. En ese disco también estaba "Los dinosaurios" que nos habla de algo que se iba a terminar muy pronto, el disco sale en Noviembre y Alfonsín asume en Diciembre.

Luego vinieron grandes discos y empieza una etapa de Charly muy interesante en la segunda mitad de los 80's y empiezan esas locuras como las fisuras de madrugada y las promesas sobre el bidet, esas cosas que no se pueden sostener de ninguna manera. Como también habló de los raros peinados nuevos (Piano Bar 1984) y del desencanto de ese hedonismo y del fin de las utopías "damos vueltas a la heladera y sólo queda un limón sin exprimir, nos divertimos en primavera y en invierno nos queremos morir" en "Buscando un símbolo de Paz"  (Parte de la religión 1987). Y un poquito después Charly hizo el Himno Nacional Argentino (Filosofía Barata y Zapatos de Goma 1990) y le dieron para que tenga...

Si alguno tiene alguna duda acerca de cierta clarividencia que pueda tener Charly García, los invito a leer y escuchar lo que decía en 1982 en mismo Charly en primera persona... 30 años de Clics Modernos, por Alfredo Rosso

Para otro momento quedará lo expuesto por Abel Gilbert y Pablo Schanton referente al maestro, por ahora llego hasta acá.

La muestra fotográfica

Charly en Fotos: Retratos de Nora Lezano, Alejandro Kuropatwa y Maximiliano Vernazza 
La segunda jornada va a continuar éste viernes 13 de noviembre a las 18:00hs

Homenaje: Charly y sus músicos
Un grupo de músicos recorre el aporte de García en su faceta de intérprete y compositor.

Participan:

Hilda Lizarazu: Cantante. Formó parte de destacados conjuntos como Sueter, Man Ray y Los Twist. Integró diversas bandas de Charly García. 
José Luis Fernández: Músico. Bajista y guitarrista. Integrante de La Máquina de Hacer Pájaros. Bajista en las sesiones de grabación de Porsuigieco.
Fabián “Zorrito” von Quintiero: Tecladista y bajista. Formó parte de Sueter, Soda Stereo y los Ratones Paranoicos. Fue tecladista de Charly García durante más de 10 años.
Juan Rodríguez: Baterista. Integrante de La Pesada del Rock and Roll, Sui Generis, Porsuigieco y Polifemo, entre otras bandas de importancia.
Modera: Martín Aragón, Locutor Nacional y periodista. Conductor del programa Eternamente Beatles, Radio Continental. Premio Martín Fierro 2015

El blog de Charly García (hecho por DIOS)

Crónica de la segunda Jornada Charly Garcia en la UTDT

$
0
0
Martín Aragón, Fabián Von Quintiero, Nicolás Bareciartúa, José Luis Fernández, Hilda Lizarazu y Juan Rodriguez
El día lunes concluyeron las Jornadas Charly García en auditorio de la Universidad Torcuato Di Tella con la participación de: Hilda Lizarazu (Cantante. Formó parte de destacados conjuntos como Suéter, Man Ray y Los Twist. Integró diversas bandas de Charly García),  José Luis Fernández (Músico. Bajista y guitarrista. Integrante de La Máquina de Hacer Pájaros. Bajista en las sesiones de grabación de Porsuigieco), Fabián “Zorrito” Von Quintiero (Tecladista y bajista. Formó parte de Suéter, Soda Stereo y los Ratones Paranoicos. Fue tecladista de Charly García durante más de 10 años) y Juan Rodríguez (Baterista. Integrante de La Pesada del Rock and Roll, Sui Generis, Porsuigieco y Polifemo, entre otras bandas de importancia) y con la moderación de Martín Aragón (Locutor Nacional y periodista. Conductor del programa Eternamente Beatles, Radio Continental. Premio Martín Fierro 2015).

Fabián Von Quintiero e Hilda Lizarazu
Luego de una breve introducción por parte de los organizadores de las Jornadas (Marcelo Rabossi y Klaus Gallo) Martín Aragón inició la charla/entrevista a los participantes, comenzando por Hilda.

MA: Hilda ¿cómo ingresaste en el mundo García y qué significaba Charly para vos antes de tocar con él?
HL: Charly era una llave a la felicidad y a la libertad a nivel musical. Yo estaba pupila donde él había egresado y cantaba con mi guitarra criolla Aprendizaje escrita para ese Instituto Social Militar Dr. Dámaso Centeno, lo conocía de chiquita, en 5to grado. Luego terminé el secundario y me fui a vivir a Estados Unidos y me llevé toda esa música argentina de esa década del 70 (Sui Generis, Invisible, Aquelarre, Pescado Rabioso, etc) que fueron conmigo como banda sonora a un lugar donde había nieve y humo alrededor como dice la canción "Dime quien me lo robó" de Sui Generis. Para mí es, como para todos nosotros, un compositor y un autor popular de una altura que nos eleva con su música y su poesía en muchas ocasiones.

Cuando me ocurrió que después de años Charly me convocara por medio de Alfi Martins a formar parte de su banda, luego de que Fabiana Cantilo había empezado su carrera solista, yo estaba recién empezando a cantar con Suéter junto a "Fabiancito" que es como mi primo menor (risas) que fue como un pasaporte a Latinoamérica junto a Los enfermeros después de su etapa Sui Generis, La máquina, Serú Girán fue como un regalo de las constelaciones.

MA: La letra o la música de García
HL: Ambas cosas! Creo que en algunas canciones, que podemos llamarlas cuadros, nos transmite unas líricas que, comparándolo con Spinetta el flaco es más onírico y complejo, en cambio Charly tiene un mensaje más entendible, mas popular, menos metafórico, pero no por eso deja de tener pasajes poéticos por un lado y terrenales por otro.

MA: Recuerdo después de la etapa del 2009, la internación y la recuperación, durante uno de los tres Luna Park, había terminado el recital y Charly volvió a entrar, despacito, se sentó en el piano y tocó unos acordes de "Canción para mi muerte". Vos estabas con el Zorrito atrás de un cortinado, a un costado y te vi llorar, quisiera que me cuentes ese momento si te acordás bien...
HL: Me querés hacer llorar de nuevo?

MA: Y .... si querés....
HL: Lo que pasa es que en ese momento y en este momento estamos compartiendo la musicalidad y la genialidad de una persona que es una usina de música, de inspiración y también de locura, no? porque eso es inevitable... y que también tiene un lado personal y las elecciones que cada uno tomó y que no siempre son las adecuadas, y eso uno también puede verlo, y si uno está consciente, despierto y lúcido puede ver que si el otro toma dirección equivocada es un garronazo, y ese llanto que vos viste puede tener que ver con esa misma emoción, con decir: "Guau, este tipo mirá que groso que es y mirá todo esto otro"...  No se si lloraba con eso, creo que lloraba por "Canción para mi muerte" porque es una canción muy emocionante.

Juan Rodriguez, José Luis Fernández y Martín Aragón
A continuación la charla continuó con Juan Rodriguez, baterista...

MA: Arrancaste con el bombo y tocando folclore y zapateando y si hice bien los deberes vos arrancás en Sui Generis en Confesiones de Invierno en 1973, contanos un poquito de eso...
JR: Yo venía de rockear en el sesenta y pico y a través de Billy Bond soy convocado, me llamó y me dijo: "Vení que hay dos chicos que van a grabar". Y yo que estaba acostumbrado a grabar siempre de primera, en una toma, en ese entonces tocaba en la Pesada del Rock con Pinchevsky, Medina, Cubero Diaz, Claudio Gabis, llegué al estudio Fonales (Dragones y Mendoza, CABA) y no los conocía entonces me los presentaron y me dieron el primer tema para grabar se llama "Un hada, un cisne" y dije: "Uh, como me cagaron!" y después me pasaron otro "éste es más fácil, es un rock and roll" se llama "Mr. Jones"...

HL: ¿Podemos tocarlo ahora?



MA: hay que estar no? estos dos chicos que no conocías te piden grabar éste como su segundo tema, después de "Un hada, un cisne", pero después viene un álbum bisagra en la historia de la música de nuestro país que es "Pequeñas anécdotas sobre las instituciones"...
JR: Sí, en ese disco se incorporó Rino (Rinaldo Rafanelli) y se hizo más eléctrico y más musical todavía con ideas de Rino que aportaba muchas cosas y a mí me ayudaba mucho porque yo tocaba otra cosa, algo que no había tocado nunca.

MA: Juan mientras preparaba ésta charla recordaba que Charly siempre dice que si todos los que dicen que fueron al "Adios Sui Generis" en realidad hubieran ido hoy se llenarían cuatro canchas de River, pero sí mucha gente vio la película y el que mejor vista tenía eras vos, porque estabas atrás y mirabas todo. Ese 5 de Septiembre del 1975 se hicieron 2 shows el mismo día! Hablanos un poco del Adios...
JA: Yo que sé! (risas) Yo estaba atrás y abajo. Sí, nunca se había hecho eso de 2 shows el mismo día. Para nosotros que veníamos de tocar en todas las provincias y que venían y nos decían "miren que van a tocar en el Luna Park y están vendidas un mes antes todas las entradas y son 30.000 personas" (En ese entonces la capacidad del Luna Park era superior a la actual) decidimos empezar a ensayar durante un mes todos los días, a pesar de venir tocando durante la gira. Entonces volvimos de la gira de Rosario, la noche antes de tocar en el Luna Park y nos llevaron al Sauna Colmegna y cuando llegamos para tocar, en todo el país durante la gira había cola, pero lo del Luna era terrible. Para mí fue toda una emoción, venía tocando con gente, pero lo del Luna fue increíble y más compartirlo con ellos que eran pibes, locos y pibes!

HL: Pibes de cuanto?
JA: Y yo los llevo 10 años, ellos tenían 20...

En ese momento la charla fue interrumpida por Fabián "Zorrito" Von Quintiero...

FQ: Buenas noches Di Tella es un honor estar acá...
JA: Quiere hablar él!!!  (risas)
FQ: Perdón, pero están hablando del Adiós Sui Generis y yo tengo una anécdota 100% García, yo tenía 10 años cuando fue el Adiós Sui Generis, éramos muy chicos y no pudimos ir... entonces una noche que estábamos ensayando con Fernando Samalea y García, un día sábado a la madrugada le metimos fichas a Charly para irnos del ensayo e ir a ver el "Adiós Sui Generis" con él, y nos fuimos al Cine Lara en Avenida Santa Fé. Imaginen los que estaban en el cine a la 01:30hs de la madrugada, melancólicos...  y la cara de Charly no? Nos quería matar! No se la bancó!

MA: ¿Y vos como viviste ver el Adiós Sui Generis en pantalla gigante?
FQ: Bueno, Samalea y yo éramos así en los 90's, esas eran nuestras travesuras, meterle fichas a Charly para hacer ese tipo de cosas. Escaparnos del ensayo para ir al cine era algo que hacíamos, para ir a ver una de Olmedo. Llegar al cine con él siempre era raro, pero lo más fuerte fue cuando llegamos con él en persona a ver el Adiós Sui Generis, los pibes que estaban ahí flashearon mal...

MA: Juan, volviendo un poco, esto eras mayor que Charly y Nito ¿eran conscientes de lo que estaba pasando, de que iban a ser una bisagra en el rock argentino?
JA: Lo loco era que en ésa época no había sonido para hacer el Luna Park, hubo que juntar dos sonidistas para poder hacer, hasta colocaron baflecitos en los pasillos. Respecto a lo que preguntas, yo no sabía que iba a pasar en mi vida en ese momento, todo era novedad. Venir de estar tocando el bombo y terminar en el Luna Park con toda esa gente, cobrando plata, y que encima cuando quisimos ir a cobrar no nos quisieron pagar! porque como éramos raros teníamos el pelo largo y los pantalones rotos, cuando salimos con la plata llamaron a la policía y nos rodearon! (Risas). Entonces cuando salimos todos querían comprarse todo! "Vamos a comprar Discos, Vamos a comprar zapatillas!" y las zapatillas más nuevas eran las Flecha! No teníamos nada, ni sponsors. Hoy a cualquiera le dan de todo platillos, parches, de todo! A mí nunca me dieron nada...

MA: ¿Y vos la gastaste tan rápido como aquellos adolescentes o fuiste un poco más precavido?
JA: Y no, cuanto más viejo, más zorro. No sabía lo que iba a pasar, pero si sabía por mi edad y mi camino que tenía que hacer otra cosa.

MA: ¿Cómo siguió tu carrera como baterista?
JA: Con mucha gente, Miguel Cantilo, Pedro y Pablo, Botafogo, junto a Medina y Pappo en Pappo Blues, JAF, con Hilda. Con el Zorrito y José Luis no había tocado nunca, y éstos encuentros siguen siendo sorpresa, me hace seguir soñando y de grande disfruto mucho ¿sabés lo que es para alguien como yo seguir rockeando a los 72 años?

José Luis Fernández y Juan Rodriguez
MA: ¿Quien otro podría contarnos la historia del rock sino alguien como vos? Muchas gracias Juan, ahora quisiera continuar con José Luis Fernández, a quien voy a presentar como bajista, guitarrista, cantante, compositor y porteño. Arrancó muy chiquito, en el teatro Colón a los 8 años y uno de los fundadores de una excelente banda como Crucis y que con sólo 16 años García lo convoca para ser parte de otra de las grandes bandas de rock argentino que fue La Máquina de Hacer Pájaros, era el año 1976 y Charly venía de hacer el Adiós Sui Generis y la gente que esperaba la continuidad de Confesiones de Invierno o Instituciones y hubo otra cosa...
José Luis Fernandez y Martín Aragón
JLF: Yo a Charly lo conocí mucho antes, cuando Sui Generis no había grabado el primer disco, yo tenía 12 años y él tenía 17. En ese entonces yo tenía un trío con chicos de 12 años que se llamaba "Alma Trío" y nos fuimos a Mar del Plata a tocar, entonces lo fuimos a ver al Gordo Pier y nos metió en los shows que hacía todas las noches en trasnoche. Tocaban Pedro y Pablo, La cofradía de la flor solar, Sui Generis que no los conocía nadie y en ese entonces eran seis y nosotros. Estuvimos tocando todo un verano y ahí nos conocimos y nos hicimos amigos, tocábamos todas las noches a la 01:30hs en el Teatro Diagonal y en el Teatro de la Comedia. Eso se repitió durante tres veranos. Después yo me fui a vivir afuera y Charly grabó el primer disco con Sui Generis. Y cuando volví de España en el 1975 García me dice, volviendo un poco a la historia del Zorrito, si quería ir al cine a ver una película con él, y era el estreno del Adiós Sui Generis.

MA: La historia sigue siendo la misma...
JLF: Charly me dijo: "mirá, estoy yendo al psicólogo, me separé de Nito" (Risas), que luego fue el mismo psicólogo de La Máquina de hacer pájaros.

MA: ¿Cómo? ¿Contanos un poco más acerca del psicólogo? ¿Qué compartían con él?
JLF: Claro, era el psiquiatra personal que iba a las giras. Bueno acá está Quaranta que te lo puede decir, Bazterrica no venía nunca a las sesiones, íbamos al psicólogo y la silla de Bazterrica estaba siempre vacía, no quería saber nada. Teníamos esas cosas sofisticadas y el que siempre proponía esas cosas era Charly, que era el "famoso", Charly era un poco divo en esa época. Volviendo un poco a lo que contaba Juan que lo vivió de adentro, yo que lo viví de afuera te puedo decir que la repercusión que tuvo en la ciudad el Adiós Sui Generis fue impresionante, mucho más que cualquier show de hoy en día en River. Al día siguiente la tapa del Clarín era "Charly derrotó a Monzón" porque había metido más gente que una pelea del boxeador. En esa época que alguien del mundo del rock tuviera esa llegada a los medios no existía. Vos no veías un grupo de rock en la televisión.

Revista Siete Días Ilustrados - 11/06/1976
Volviendo un poco a Charly, el tema fue que me invitó a formar un trío con Oscar Moro, y en ese interín Charly se puso a grabar lo de PorSuiGieco y también tocamos para grabar ahí. Todo eso fue anterior a la máquina.
Lo que habla de su generosidad es que Charly se acordaba de mí de los shows del verano en Mar del Plata, entonces cuando me vino a buscar a mí para armar un grupo y tocar con él yo le dije: "Pero loco vos sos re-famoso por qué no llamás a algunos músicos que te acompañen y listo?" y el me dijo que no, que quería armar algo groso, una buena banda, quería armar una máquina. Y bueno, así empezamos a tocar como trío, y luego se sumó Gustavo Bazterrica que tocaba con Prochetto, asique, pobre Porchetto se lo robamos! (Risas). Después empezamos a ensayar y nos dimos cuenta que los temas eran muy complejos entonces salimos a buscar otro tecladista (Carlos Cutaia).

MA: A ese punto quería llegar ¿Cuando te das cuenta que La máquina iba a ser algo absolutamente diferente a lo que se venía escuchando?
JLF: La primera vez que Charly me dijo: "mirá a mi me gustaría tocar algo así" y me di cuenta que era algo muy diferente a todo...

MA: ¿Y el desafío? ¿Qué pasó con la máquina?
JLF: ¿Con la máquina? Que se yo! Eso lo sabrán ustedes! (Risas)

MA: En otro día, en la primer Jornada Charly García hablábamos sobre "No te dejes desanimar", y sobre las letras que escribió García en una época muy difícil como "Que se puede hacer salvo ver películas"...
JLF: Sí, e "Hipercandombe" nosotros tocábamos de todo "Botas locas". A ver, hay un aspecto en el que La máquina un poco ha sido ninguneado sobre todo por los medios, nosotros no parábamos de tocar, tocábamos todo el tiempo. Debe ser uno de los grupos que más tocó en vivo. De lunes a viernes tocábamos todos los días y los fines de semana metíamos 3 o 4 shows ¿por qué? porque levantamos todo lo que habían sembrado con Sui Generis, llamaban de una provincia para contratar a Charly no se habían enterado del Adios Sui Generis entonces el productor le vendía La máquina de hacer pájaros.

MA: ¿Se puede decir que fuiste un Serú Girán? porque tocaste con Moro, Lebón y Charly. Contame un poco esa época...
JLF: La máquina se terminó porque Charly no quería tocar más con Bazterrica. Se habían peleado. Charly me llamó para armar Serú Girán y habíamos empezado a ensayar. Cuando se hizo El festival del amor estábamos grabando el tema Serú Girán. Pero yo me termino de bajar de Serú Giran porque me fui a Estados Unidos con Anibal Kerpel y Pino Marrone y ahí me quería matar.

HL: ¿Por qué no tocamos una de esa época?



FQ: ¿Che, y el nombre de La máquina de hacer pájaros de donde salió?
JLF: Era por una historieta que hacía un humorista llamado Crist y también en un cuadro de El Bosco.

MA: Una duda que teníamos con Klaus y Marcelo, la tapa de Películas que es en la puerta de un cine, que dan la película Trama Macabra de Hichcock ¿Esa tapa la eligió García?
JLF: No, esa tapa la hizo Juan Orestes Gatti. En ese momento era un color raro, como hiperealista.

MA: Uno de los músicos más privilegiados que ha tenido la carrera García y que ha tenido García el privilegio de tener ha sido el Zorrito Fabián Von Quintiero. Una vez le pregunté a Charly por cada uno de sus músicos hasta que llegué a Fabián y me dijo: "El Zorro es familia"...
FQ: Que lindo que haya dicho eso, porque primero la vida me dio la oportunidad de conocerlo de chiquito, en la escuela primaria a los 8 años yo tocaba la guitarra en el grupo folclórico y cuando la profesora se iba del ensayo los pibes más grandes de 7mo. grado tocaban Sui Generis y yo no entendía nada, no sabía que era y así conocí a García.
Y después fui adolescente y me fui a todos los recitales acá cerca a Obras, viví la época de Obras, de Serú Girán, Riff y Spinetta Jade. A mí me gustaban las tres bandas. Antes se separaba mucho a la audiencia y yo sin embargo escuchaba e iba a ver a los tres.
Empecé a tocar con Hilda en Suéter, nos hizo debutar Miguel Zabaleta en esto de tocar en una banda de Rock Argentino. Y después me fui a tocar dos años con Soda Stereo para ser parte de esos "Raros peinados nuevos" que Charly tan bien describió en esa canción pero siempre con la ilusión y las ganas de llegar tocar o estar cerca de García. Y un día en una fiesta típica de los 80's en la que estaba Charly fui y le dije: "Yo quiero tocar con vos" siendo músico de Soda Stéreo y él me dijo: "mmmm... seee, okey, yo te aviso!". Él me conocía porque había producido el disco "20 caras bonitas" de Suéter y con Hilda tenía onda, siempre que hay una mina Charly tiene onda, pero a mí no me daba ni bola. Y al poco tiempo estaban demeando las canciones para hacer "Parte de la religión" y Fernando Samalea fue el que habló con Charly para que me llame y así llegué a tocar con él. Para mí fue una ilusión muy grande desde chico, desde adolescente, es un honor para mí y para mi familia, y lo adoptamos a él como parte de la familia por eso te habrá dicho eso. Como parte de Los Enfermeros hicimos muchas giras, viajamos mucho, traspasamos las fronteras en Chile, Perú, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Colombia, México y New York que era nuestra Meca.

MA: En Francia también tocaron hay un documental que te muestra esperándolo en la estación de tren...
FQ: Eso no vieron en Canal Encuentro. En una época filmábamos todo. Y fuimos a Francia al Festival des Allumés en Nantes con un montón de artistas argentinos y actores cuando el rock todavía tenía glamour. En ese momento García estaba grabando en El Cielito el último álbum de Serú Girán (Serú 92) y teníamos que viajar entonces lo fue a buscar Quebracho pero Charly no quería ir. Lo convencieron, lo metieron adentro de un auto y lo llevaron a Ezeiza. En el aeropuerto se metió en un local de artículos regionales y salió disfrazado de gaucho tomando mate que adentro tenía whiskey. El tema era lo querían hacer viajar en clase turista, entonces la agarró a Hilda y se sacaron dos pasajes en clase business y subieron al avión, finalmente como Charly estaba muy nervioso y muy hincha pelotas el comandante lo bajó porque atentaba contra la seguridad del avión que era precisamente lo que Charly quería, no viajar. Volvió a El Cielito, siguió grabando y llegó a Nantes dos días después con muy buen humor e hicimos un gran show.

HL: Tocamos algo?



MA: La última pregunta para el Zorro es, si hay un extranjero que no lo conoce y no lo ha escuchado en su vida ¿cómo lo describirías cuando te pregunta quién es Charly García?
FQ: Un pedazo de la bandera Argentina, un extraordinario descriptor de los argentinos, de como somos, un hombre muy sensible, una gran persona de mucho corazón, un amigo de en serio de los que están cuando las papas queman y un divino. Y como dice el Papa que recemos por él, también recemos por Charly...



Textos, fotos y videos por Agustín Ciampagna para El blog de Charly García (hecho por DIOS)

La noche que Charly García terminó preso

$
0
0
El primer gran escándalo de Charly, en el testimonio de su baterista Fernando Samalea. Un adelanto exlusivo de su libro "Qué es un long play", donde le dedica un capítulo a ese insólito episodio.


La gira de Parte de la religión parecía ir sobre rieles y el próximo paso sería el Estadio Pacífico, de Mendoza. Para aprovechar la gran demanda de entradas, a los ambiciosos organizadores no se les ocurrió mejor idea que programar dos funciones en una misma jornada. La del 8 de agosto de 1987. (...)

Ya en pleno vuelo, García cambió el tradicional desayuno por dos o tres whiskies dobles y, al ser increpado con prepotencia por otro pasajero —al parecer, dedicado a la política—, volcó todo el contenido de uno de ellos en su cara, hielos incluidos. Las azafatas y el comandante de a bordo intentaron calmar al pasaje, pero sus palabras cibernéticas por los altoparlantes parecieron generar más incertidumbre.
Los rumores decían que García, en el momento de su ingreso al Plaza, había tenido serias diferencias verbales con la directora del periódico local Los Andes, también alojada en el hotel (...). Todo derivó en una orden precisa desde la gerencia: todos los huéspedes de la comitiva y nuestra estrella de rock, a la calle. ¡Declarados personas no gratas en la provincia!

Cerca del mediodía pudieron ubicar clandestinamente a Charly en un hotelucho céntrico de poca monta, de solo tres estrellas, a la espera de las actuaciones. El resto debía acomodarse en el bus de gira, en el cual habían viajado los técnicos del staff, o en los camarines del estadio. Una buena dosis de Valium logró hacer dormir a la estrella como un lirón por un rato, luego de amotinarse en la habitación y de varios lanzamientos de objetos contra el televisor y el botiquín del baño. (...)
Teléfonos y handies no dejaban de sonar. Charly pidió su traje, nos miró al Zorri y a mí, y agregó, solemne: “Quédense tranquilos, chicos. Ahora vamos, subo, digo ‘¡Mendoza, los amo!’ y se arregla todo”.

Tales sus predicciones, conocedor como nadie de las técnicas psicológicas de la persuasión popular, logramos dar un calmo primer show y el público se fue implorando bises, mientras regresábamos a camarines, transpirados como deportistas, y los asistentes cambiaban pilas y baterías de nueve volts en efectos y guitarras. “Je, je, no te imaginabas que iba a salir bien”, le dijo Charly a la corista Gabriela Aisenson, cuyo rostro se asemejaba al de quien observa a un vampiro salir de su ataúd. (...)

Alrededor del décimo tema, un grupo de seis o siete individuos comenzó a gritarle con insistencia la palabra “puto” a nuestro líder, como si estuvieran echando chorritos de kerosene en una fogata. García, sin dudar, desabrochó sus pantalones y mostró por breves segundos su desnudez, al tiempo que les sacaba la lengua a modo de burla y arrastró a Fabiana Cantilo desde el cuello con torpeza, tambaleando y cayendo sobre ella delante de uno de los parlantes. El sobretodo de Alfi Martins –con las llaves de su casa en un bolsillo— voló hacia el público y fue velozmente desintegrado por quienes deseaban llevarse a toda costa un souvenir.

Mientras, nosotros continuábamos ejecutando el repertorio como si nada, aunque no fuera del todo estimulante escuchar el impacto de un tornillo contra el tom-tom de trece pulgadas, que sonó más fuerte que un balazo. Promediando Rezo por vos, perdimos de vista a Charly. Lo extraño era que su inconfundible Rickenbacker blanca de doce cuerdas seguía sonando a todo volumen en nuestro monitoreo. El Zorrito me miraba con las cejas levantadas, sin despegar sus manos del teclado, y ambos girábamos la cabeza hacia cuanto rincón posible. Al darnos vuelta, lo descubrimos en lo más alto de una de las tribunas inhabilitadas, justo detrás del escenario, iluminado por un seguidor, apuntando hacia la gente con el mango de su guitarra y enardecido como un dios-diablo (...).

“¿No ven todo lo que hace el Flaco por ustedes?”, dramatizó el Negro al micrófono, tras el último acorde. Evidentemente, el show había finalizado. De regreso en camarines, todo era caos: botellas destruidas, restos de sándwiches y frutas por el piso, tabaco diseminado, una linterna partida en dos, charcos de líquidos indefinidos, vasos plásticos aplastados y unos cuantos vidrios rotos, ¡incluido el famoso vaporizador italiano de la mamá del Zorrito!

Zambonini mediaba como podía con la policía, negociando una veloz salida en combi por la puerta de atrás, directo al aeropuerto, como si se tratase de un atraco frustrado.
Aunque los uniformados, emulando a un grupo comando y amenazando a puro insulto y desagravio con desplegar a sus mejores francotiradores, ya habían rodeado el lugar. Sin pérdida de tiempo, trabamos las puertas desde adentro, buscando protegernos y quedando literalmente encerrados. La escena recordaba a esos violentos asaltos con toma de rehenes, aunque en el caso ni siquiera disponíamos de ellos.
–¡Abran, carajo, es la Policía! –gritó el malo.
–Charly, te voy a tener que detener –dijo el bueno, desde otra ventana lateral.
–¿Por qué me vas a detener?
–Porque soy policía.
–¿Y quién te manda a no estudiar?

La frase fue reforzada por la explosión de una botella de cerveza sobre la parte superior de la puerta. Minutos después entró la jauría y nos defendimos como pudimos, entre objetos volando de un lado a otro, patadas y bastones blandidos contra el aire. La mayoría corrió para alcanzar la relativa seguridad del bus estacionado. Yo terminé refugiándome en unos pasillos en penumbras del estadio hasta que, dando la vuelta manzana, pude reunirme con el resto.
Charly y el Negro no tuvieron la misma suerte y fueron escoltados de forma nada amigable a una seccional policial.Su manager comenzó un deambular de más de dos horas por varias comisarías, hasta encontrarlos. Al anunciarse ante un oficial, se escucharon ruidos desde adentro, además del claro lamento de otro uniformado: “¡Los libros no, los libros no!”.

Nuestro líder carismático había roto en mil pedazos los libros de guardia, además de pintar su propio rostro de negro, al mejor estilo sioux, con el rodillo que se usa para tomar huellas digitales. Se pidió de inmediato el traslado del detenido y su próximo destino fue la Comisaría 1.ª, cuya puerta de vidrio sufrió el impacto de una patada ni bien él llegó al lugar. “¿Cuánto vale esta comisaría? ¡La compro!”.
El resto de los músicos seguíamos sin noticias sobre el paradero de Charly y el Negro. Fabi, el Zorri y yo –unidos por el azar de las corridas– terminamos caminando sigilosamente por calles de nombres desconocidos y veredas rotas, intentando pasar lo más inadvertidos posible, lo cual era bastante difícil. Antes que nada, había que encontrar un lugar donde protegerse y pasar la noche. “¡Me quiero matar, estoy indispuesta! ¡Llévenme ya mismo a casa!”, repetía la Cantilo desconsolada, cada dos o tres pasos.

Los hoteles estaban al tanto del vagabundeo nocturno de algunos integrantes de la comitiva porteña y nadie parecía dispuesto a darles alojamiento. De golpe, éramos los enemigos públicos número uno de la provincia. Por fortuna, dimos con una pensión suburbana donde no tenían idea ni siquiera de quién era Charly García. Descansamos sobre tres camitas marineras para niños, de madera de pino y con sábanas con motivos infantiles de Mickey, Minnie y Pluto, las únicas a disposición. Fabiana, con el aire ausente de una diva hollywoodense, se peinó el cabello hacia atrás, apoyó la cabeza en la almohada, esbozó un “Que descansen” y se entregó a Morfeo antes de escuchar la respuesta. Al levantarnos, bien temprano, conocimos algunos pormenores a través del noticiero local. Salimos de inmediato hacia la Comisaría 1.ª a intentar saber algo más de Charly y el Negro, y estuvimos a punto de ser detenidos. El staff completo seguía varado y confundido. (...) Los abogados iban y venían, y en un momento se anunció que nuestro líder iba a ser liberado a la noche, por lo cual todo el mundo debía regresar a Buenos Aires lo antes posible, para evitar que los problemas siguieran agravándose.

Tras una serie de llamados y dudosos acuerdos entre poderosos, abordamos un vuelo nocturno semivacío. En efecto, nuestro héroe nacional y su fiel guitarrista de color fueron puestos en libertad al día siguiente, y regresaron junto con Zambonini, previa firma de autógrafos de rigor de Charly para jueces de turno, policías, sobrinas, hijas, nietas y demás parientes. No quedó nadie sin un papelito con su rúbrica.
El diario sensacionalista Crónica sorprendió en los kioscos porteños con una amplia nota de tapa: Charly García procesado por desnudarse en escena.

Fuente: Revista Viva 29/11/2015

El blog de Charly Garcia (hecho por DIOS)

No cuenten conmigo, ignorantes

$
0
0
El músico publico un texto en el que apunta a la designación de Carlos Manfroni como  subsecretario de Asuntos Legislativos del Ministerio de Seguridad. La palabra del funcionario.
DURO. Charly García salió al cruce.
Hace tiempo que no escuchamos nada de Charly. Esta vez se despachó con todo y eligió Facebook para despotricar por la designación de Carlos Manfroni como subsecretario de Asuntos Legislativos del Ministerio de Seguridad. El nombramiento generó polémica en el ámbito artístico musical.

Manfroni es el autor de "Montoneros, soldados de Massera" y "Los otros muertos: Las víctimas civiles del terrorismo guerrillero de los 70", es titular de una Fundación de Ética Pública y escribe columnas para el diario La Nación.

La voz crítica más importante a su designación, fue la de Charly García. El músico argentino publicó una dura carta, a través de la periodista y legisladora Gabriela Cerruti, en la que critica la designación del funcionario macrista. "Me internaron muchas veces, pero no soy paranoico", escribió en la caarta y agregó: "Sin embargo veo todo muy feo. No soy macrista ni kirchnerista, soy Charly, soy del aire. Pero quiero que se conozca esta carta".

La carta completa de Charly García

Sr. Hernán Lombardi :

Hace unos días mis amigos vinieron a visitarme con un ejemplar del Diario Pagina 12 , http://www.politicargentina.com/notas/201512/10423-un-nuevo-funcionario-de-cambiemos-que-genera-polemica.html
Y debo reconocer que no tengo ninguna “culpa”
Ni pienso entrar en una guerra con el gobierno.
Mi política es la de los insectos ,
Los insectos no tienen política , ni vanidad , ni ego .
Cuando fueron mis funciones en el Teatro Colon,
mas alla de muchas desprolijidades,
usted me cayó simpático y me pareció que comprendia mi obra.
Ahora, resulta que soy un animal, pervertido, drogadicto, homosexual, etc.
Hagame un favor, a mi y a los demás que trabajan por el arte y con buena intención
Si este pensamiento está con ustedes , ( QUE YA LO VEO ASI )
van a corroborar que soy todo eso.
Será que tener un cargo publico arruina a la gente?
Merezco una disculpa.
Yo compuse Los Dinosaurios, y luche contra la dictadura y UN PELOTUDO esta en contra de la Revolucion Francesa???? De John Lennon???
Del amor??
No cuenten conmigo, ignorantes.
Siento que la lucha fue en vano,
Pero aun así , estaremos presentes en nuestras letras..todos nosotros...como en aquellas épocas negras.
Charly Garcia

Por su parte, Manfroni publicó un descargo en su cuenta de Facebook en la que no niega los polémicos dichos que le adjudican pero sin embarbo, asegura que "ya no piensa".

"Me pregunto qué pasaría si todos fuéramos juzgados por las palabras que hemos pronunciado a lo largo de 40 años, sin derecho al olvido", se defendió.

Fuente: TN

El blog de Charly García (hecho por DIOS)
Viewing all 225 articles
Browse latest View live